martes, 27 de agosto de 2013

Trabajo Práctico N°7: Respuesta en Frecuencia del Amplificador Operacional No Inversor

Desarrollo Práctico:

1) Determinación de la respuesta en frecuencia para un amplificador operacional no inversor:
a) Dibujar el circuito de la figura 1 utilizando software aplicado.


b) Aplicar a la entrada una señal senoidal de 10 Hz 25 mVp.


c) Verificar prácticamente realizando una simulación con software aplicado, el valor de la tensión y fase a la salida del sistema, y calcular el valor de la ganancia de tensión y expresarla en dB.

Tensión de Salida.



 Fase (rojo: Vi - verde: Vo).



Ganancia de Tensión.


d) Repetir el punto anterior para otros valores de frecuencia hasta los 1 MHz completando la siguiente tabla:


e) Con los valores obtenidos en la tabla determinar la curva de la respuesta en frecuencia, graficando la variación de la ganancia de tensión en dB, en función de la frecuencia en escala logarítmica.


f) Determinar las frecuencias de corte, es decir aquellos valores en la que la ganancia de tensión haya disminuido -3 dB de su valor máximo, marcar dichos valores en la curva y determinar el ancho de banda de la respuesta en frecuencia.


g) Modificar el circuito anterior tal como muestra la figura 2.


h) Repetir para esta nueva configuración circuital los puntos b), c), d), e).

* Aplicar a la entrada una señal senoidal de 10 Hz 25 mVp.


* Verificar prácticamente realizando una simulación con software aplicado, el valor de la tensión y fase a la salida del sistema, y calcular el valor de la ganancia de tensión y expresarla en dB.

Tensión de Salida.



Fase (rojo: Vi - verde: Vo).



Ganancia de Tensión.


Repetir el punto anterior para otros valores de frecuencia hasta los 1 MHz completando la siguiente tabla:


Con los valores obtenidos en la tabla determinar la curva de la respuesta en frecuencia, graficando la variación de la ganancia de tensión en dB, en función de la frecuencia en escala logarítmica.


i) Graficar respuesta en frecuencia, y determinar nuevamente las frecuencias de corte y el BW, hacer comentarios.


Para determinar el BW, tome como frecuencias de corte, valores aproximados que se encontraban en la tabla.

j) A continuación determinaremos la frecuencia de corte superior del circuito de la figura 2 mediante mediciones en régimen transitorio. Para ello reemplazaremos el generador de señal senoidal por uno de onda cuadrada de 25 mVpp, 1KHz.



k) Verificar prácticamente realizando una simulación con software aplicado, el valor de la tensión a la salida del sistema midiendo el tiempo de crecimiento (rise time) y graficar la señal de entrada y salida.




Señal (rojo: Vi - verde: Vo).


l) Calcular el valor de la frecuencia de corte superior, mediante la siguiente fórmula:



m) A continuación determinaremos la frecuencia de corte inferior del circuito de la figura 2 mediante mediciones en régimen transitorio. En este caso excitaremos el circuito con una onda cuadrada de 25mVpp, 50Hz.



n) Verificar prácticamente realizando una simulación con software aplicado, el valor de la tensión a la salida del sistema midiendo la inclinación (tilt) y graficar la señal de entrada y salida.




Señal (rojo: Vi - verde: Vo).


o) Calcular el valor de la frecuencia de corte inferior, mediante la siguiente fórmula: 



p) Con los valores obtenidos l) y o), determinar el BW, y comparar con los valores determinados en el punto i). Hacer comentarios. 


Luego de comparar el BW obtenido en el punto i) y p), note que me dio diferente, y uno de los motivos es que en el punto i), tome como frecuencias de corte, valores aproximados de la tabla.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario